Arturo Góngora Fort:
Siguiendo en esta festiva con festivo incluido, esperemos e intentemos que sea para todxs (para mi incluido :P), al menos un buen/aceptable/pasable #martes 🙂 Hoy si que es una fecha que a mi, y a otra muchísima gente, me/nos toca muy de cerca por motivos mas que obvios. Porque para quien todavía pueda no saberlo, servidor tiene una discapacidad física, muy visible además 🙂 Asique vuelvo con otra efeméride de un día que muchas personas conmemoramos porque vivimos directamente, pero que TODXS deberían hacerlo, porque es un tema de conciencia social, y de empatía. Asique vuelvo a pedir humildemente algo de lectura, aunque hoy también sea largo 😛 🙂
Hoy, #3Diciembre, se conmemora el ‘Dia Internacional de las Personas con #Discapacidad o #DiversidadFuncional’. Una fecha que se proclamo en 1992 (el mismo año en que nací :P) por la Asamblea General del Decenio de las Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad, o los Impedidos (en aquella época, 1983-1992), que había sido un período de toma de conciencia y de medidas orientadas y destinadas todas a la acción para una constante mejora de la situación de las personas con discapacidad, y por una IGUALDAD DE OPORTUNIDADES para todas ellas. Entrando más en detalle sobre este decenio, decir que fue con el fin de fijar plazos para la aplicación por los gobiernos y organizaciones de las actividades recomendadas en el Programa de Acción Mundial. En lo que respecta a educación y empleo de las personas con discapacidad, en 1989, esa Asamblea General aprueba las “Directrices de Tallin para el desarrollo de los recursos humanos en la esfera de los impedidos”, las cuales proporcionaban un marco para promover la participación, formación y empleo de las personas con discapacidad en TODOS los ministerios gubernamentales, y a TODOS los niveles de la formulación de políticas nacionales con el fin de ASEGURAR a esas personas esa IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. En 1991, esa misma Asamblea General, aprueba los 25 Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental, los cuales definen las libertades FUNDAMENTALES y DERECHOS BÁSICOS de los enfermos mentales. Posteriormente, la misma Asamblea hizo un llamamiento a los Estados Miembros para que celebraran con especial brillo este Día, con el propósito de fomentar la integración en la sociedad de las personas con discapacidad, llamándose el titulo de la resolución en un principio, Día Internacional de los Impedidos. El cambio de nombre por el de Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se hizo a petición de la Secretaría de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en diciembre del año 2006. Hace nada y menos de tiempo :O En definitiva, fue, y sigue siendo, un GRAN modo de visibilizar y fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidad, o con diversidad funcional, o con capacidades diferentes, o con movilidad reducida, o como cada persona quiera decir, porque algunos términos de estos, no terminan de calar o de gustar a todo el mundo, como se por experiencia 😛
Por aportar algunos datos más concretos, como suelo hacer, y que quede un poco más clara la magnitud de este dia:
– Se calcula que hay más de 1.000 millones de personas en todo el mundo que viven con alguna forma de discapacidad. De ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento :(- Según la última encuesta ‘’Discapacidad, Autonomía Personas y situaciones de Dependencia’ del Instituto Nacional de Estadística (INE)’, publicada en 2008, con datos de 2007, el censo oficial estimó en unas 3,84 millones las personas con algún tipo discapacidad en España. En aquel momento, suponían el 8,5% de la población- Respecto al año 1999, el número creció en 320.000 personas. Sin embargo, la tasa de discapacidad registró una disminución del 0,5%, puesto que el crecimiento de las personas con discapacidad, fue menor que el del total de la población- En el año 2007, la edad media de las personas con discapacidad era de 64,3 años, mientras que en 1999, era de 63,3 años. Por sexo/genero, 2,3 millones de mujeres afirmaban tener alguna discapacidad, frente a 1,55 millones de hombres- Las comunidades autónomas que presentaban una tasa mayor de población con discapacidad, fueron Galicia (11,3%), Extremadura (11,0%) y Castilla y León (10,9%), frente a La Rioja (6,2%), Cantabria (7%) e Islas Baleares (7,1%) con los menores porcentajes- Se reflejó que en 3,3 millones de hogares españoles, residía al menos 1 persona que afirmaba tener una discapacidad, lo que suponía un 20%- Dato MUY importante: En 608.000 hogares de aquel año 2007, la persona con discapacidad vivía SOLA, con todo lo que eso conlleva e implica :(- Los principales grupos de discapacidad de las personas de 6 y más años residentes en hogares, eran los de movilidad (afecta al 6% de la población), vida doméstica (4,9%) y autocuidado (4,3%). De hecho, más de la mitad de las personas con discapacidad, tenían LIMITACIONES en su actividad debido a alguno de estos motivos - Entre los problemas más frecuentes que causaban la discapacidad, se encontraban las que afectaban a huesos y articulaciones (39,3%), oído (23,8%), visuales (21%), y mentales (19%). Sobra decir que existen INFINIDAD de tipos de discapacidad, según el grado o la forma de afectación- Esta encuesta se realiza y renueva cada 10 años, mas o menos, y en el próximo 2021, se volverá a publicar una nueva actualizada, con datos de 2020, donde se verán los cambios (o no 🙁 ) en esta década y poco
Como se sabrá, y sino lo digo yo, la discapacidad sigue siendo uno de los MAYORES motivos de DISCRIMINACION en general, a muchos niveles, por parte de personas NO discapacitadas. Y a veces, algunas, también de “iguales” 🙁 Repetiré un dato OBJETIVO que siempre comento porque creo que resume muy bien la gran DISCRIMINACION que todavía hay: “Los discapacitados, principales víctimas de los delitos de odio. Los delitos de odio por discapacidad subieron un 15,9% en el año 2016 (262 incidentes), representando un total del 20,6% de TODOS los delitos de odio registrados en España en el año 2016. Han afectado de forma casi igualitaria a hombres y mujeres, representando los hombres con discapacidad un 51%, y mujeres con discapacidad un 49% de víctimas (no esta de mas decir que las mujeres tienen una doble o triple DISCRIMINACION, y VIOLENCIA/S por ser ambas cosas). Entre la tipología de delitos de odio destacan las lesiones, amenazas, actos racistas, xenófobos e intolerantes en el deporte, daños, trato degradante y abusos sexuales.”. Si tenemos en cuenta que por delito de odio se entiende “una categoría de conductas que presentan como factor denominador y común la presencia de un elemento motivador, el odio y la discriminación”, creo que no hay mucho mas que se pueda añadir, porque se dice solo 🙁 Y no solo está ese tipo de VULNERACIÓN DE DERECHOS BÁSICOS, Y SUMAMENTE FUNDAMENTALES por SER COMO SOMOS. Hay otros muchísimos más, como por ejemplo: el TRABAJO. Por poner un/otro dato: La tasa de paro actual de personas con discapacidad en edad activa laboral (un 5,9% de la población), es del 28,6%, siendo 9,1 puntos MÁS que la de gente SIN Discapacidad. Esto supone que un 64,8% de población CON, no tiene empleo, ni lo busca, frente al 22% de la población SIN discapacidad, y la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, se reduce al 35,2% (1 de cada 3 personas), frente al 78% de media estatal. Por tanto, eso que se decía de que las empresas se beneficiaban y aprovechaban puestos para “meter” a personas con discapacidad, en aras de tener una mejor reputación, actualmente es MENTIRA); ECONÓMICA, que tiene mucho que ver con lo laboral, además de los continuos recortes en cosas como la “famosa” Ley de Dependencia, que NO llega a tantas y tantas personas, o es absolutamente ridícula e irrisoria 🙁 1 de cada 3 personas (31,5%) con discapacidad, está en riesgo de pobreza o exclusión social, un 28% más que las personas sin discapacidad, lo que demuestra más vulnerabilidad :(; EDUCACIÓN. Reconozco que no se mucho de esto ya que, por suerte, no ha sido mi caso. Pero ahora que se habla y debate tanto sobre si debe haber, o no haber, la llamada “educación inclusiva”, se muy bien que todavía sigue habiendo carencias en la educación a niñxs y adolescentes con “necesidad especiales”. Asimismo, la tasa de abandono escolar, es del 43,2%; SANITARIAS. Hay MUCHA gente con discapacidad, más de la que se puede pensar y creer, que NO puede acceder a determinados tratamientos, operaciones BÁSICAS, instrumentos necesarios para ayudar a seguir con una calidad de vida lo más digna posible, y un gran etc; SOCIAL, en general, que se puede separar en: la AMISTAD. A día de hoy, parece ser que seguimos siendo vistos poco menos que “responsabilidades, cargas, lastres, incomodidad”, o algo parecido. sobre ruedas, o sobre andadores, o con problemas intelectuales, o con bastón de ceguera, o con lengua de signos por sordera…según el caso. Esto no hace otra cosa mas que nos EXCLUYA, DISCRIMINE, y NIEGUE COMO PERSONAS, puramente como AMIGXS, “SOLO” por ser como somos: la SEXUALIDAD, ya que debido a los actuales modelos tanto estéticos como de modelos de tener sexo “completo y satisfactorio”, y por ideas aun muy arraigas como que somos “asexuales y asexadxs”, todo hace que estemos absolutamente OPRIMIDXS, y en una total DESIGUALDAD de oportunidades, y de DISCRIMINACION y EXCLUSION, de nuevo; por supuestísimo, AUTONOMIA personal, debido en gran parte, a la gran cantidad de BARRERAS ARQUITECTONICAS aun existentes, provocadas por esas BARRERAS MENTALES, que NO nos TIENEN EN CUENTA de forma EFECTIVA y REAL. Algo de las barreras mentales totalmente extrapolable a otros asuntos comentados, todo sea dicho de paso; Y muchos mas tipos de DISCRIMINACION y EXCLUSION pura y dura, que mencionarlos aquí todos, sería casi imposible, o muy largo. Pero lo que sí quiero destacar, son esas DOBLES o hasta TRIPLES discriminaciones que se pueden producir, por ejemplo, por tener una diversidad sexual y/o de género “no normativa”. Esto es, ser una persona LGTBIQ+ y con una discapacidad, por ejemplo, lo cual todavía no está aceptado, ni tenido en cuenta, incluso dentro de grupos de supuesta “igualdad, respeto, 0 discriminación”, y demás discursos parecidos meramente buenistas y bien puestos, tan SOLO de cara a la galería pública, pero que NO es así en la realidad de nuestro colectivo. Esto es algo que digo muy a menudo individualmente, y seguiré comentando 😛 Pero quiero volver a recordar que se puede, y de hecho se da, el hecho de ser Gay, ser Lesbiana, ser Bisexual, ser Trans*, ser Intersexual, ser Pansexual, ser Asexual incluso….Tambien ser MUJER; se puede tener VIH, se puede ser migrante o racializada, ser gitana, ser gorda, ser delgada, ser calva, ser oso, ser lampiño….y un montonazo de realidades mas, y AL MISMO TIEMPO, y de forma INTERSECCIONA, tener una discapacidad,. Por todo esto, y por más, se vio la necesidad de este día. Parece ser que ya en el año 1992 se veía la necesidad de darnos el SITIO QUE NOS MERECEMOS COMO PERSONAS HUMANAS QUE SOMOS, CON SENTIMIENTOS Y SENSIBILIDADES QUE TAMBIÉN TENEMOS. Sin más rollos 😛 Lo malo es que hoy, a 3 de diciembre de 2018, 26 años después, visto lo visto, y lo que sigo viendo a nivel general de la sociedad, y aun habiendo hecho algunos pequeños-grandes adelantos, que también, me da que tampoco hemos avanzado tantísimo en ninguno de estos campos explicados antes, ni en los que me dejo, y muy especialmente en esa CONCIENCIA SOCIAL, CAMBIO DE MENTALIDAD, Y EMPATIA y SENSIBILIDAD, TAN NECESARIAS. Yo lo vivo día a día, sobre todo en los últimos 6 años. Asique ahora no se me ocurren mejores actitudes, salvo seguir pico pala, dando la lata e insistiendo, con ‘zascas’ por doquier, y a casi todo el mundo, y salvo seguir VISIBILIZANDO, y REIVINDICANDO, por supuestísimo. Visibilizando Nos como personas que SOMOS y EXISTIMOS, aunque la sociedad pretenda invisibilización constante y sistemáticamente; Visibilizando la constante también VULNERACIÓN de muchos de nuestros DERECHOS HUMANOS BÁSICOS, cada día, en todos los ámbitos posibles; Reivindicando justamente MEDIDAS, – Discursos, y + Recursos, para llegar a tener una vida lo más DIGNA y “normal” posible, en todos los aspectos. Ser personas de PLENO DERECHO, que podamos estar, sentir, vivir, amar, sexualizarnos, votar (hace nada se quitó el veto al voto de personas con discapacidad intelectual), pasear, viajar, desplazarnos, y un sinfín de cosas más, que las demás personas hacen “normalmente”, y sin tanto problema. Solo asi, aunque sea por “molestando” ( :P), podremos ser personas INCLUIDAS en la sociedad, y por tanto, iguales al resto! Hablando de barreras arquitectónicas aun presentes, mañana se cumple otra fecha muy importante relacionada con el tema. Viendo lo que gustan estas redacciones y crónicas a personas que ven que mi perfil no es para divertir/se, sino para hacer ACTIVISMO, también en la calle, gracias a eso APOYOS HUMANOS muy necesarios también, por cierto, mañana explicare, lo recordaré, mas y mejor a lo que me refiero 😛 :)#DiaInternacionalPersonasConDiscapacidad #DiaInternacionalDiscapacidad#DiaInternacionalDeLasPersonasConDiscapacidad#DiaInternacionalDeLaDiscapacidad #EduSoyDiversidadFuncional
